LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del campo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire pase y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en niveles ideales a través de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ración abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al respirar por la boca, el aire ingresa de manera más directa y rápida, evitando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la capacidad de dominar este funcionamiento para impedir tirezas superfluas.



En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con mas info la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para iniciar, es útil efectuar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando conservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir apretar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del género vocal. Un error común es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante absoluto: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal opere sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y observa cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los pulmones. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page